Hola a todas, todo proceso tiene un inicio y un final y nos estamos acercando a ese fin, la evaluación fué integrada de la siguiente manera:
40% blog (30 blog y 10 comentario)
40% 5 firmas (4 tareas y 1 trabajo de clase
10% asistencia
10% regalo de navidad
No pude concretar la evaluación de su grupo por que desafortunadamente a varias les faltan las firmas y a otro buen número su dirección de blog esta mal, por lo que será necesario se presenten LUNES 14 DE DICIEMBRE A LA UNA TREINTA EN BIBLIOTECA, para accesar desde su correo electronico y poder concluir la evaluación.
LOS NUMEROS DE LAS ALUMNAS QUE NO TIENEN EVALUACION SON:
Janet Alejandra (4), Nancy Angélica (7), Silvia Noemi (faltan firmas si hay blog), Tania Lizeth (18) Barbara Patricia (19) Maria del Refugio (23), Araceli (25), Isela Denis (no pude entrar a su blog, debemos entrar de su correo), Karla Aide (29), Goretti (31) la dirección es de otra persona y esta en inglés.
Las siguientes alumnas ya estan evaluadas y señalo primero su número de lista y después su evaluación: ejemplo la tres tiene diez aparecerá: 3-10 de acuerdo?
1-10, 3-10, 6-9.6, 8-10, 10-10, 12-8, 14-9.6, 16-10, 17-9.3, 20-10, 21-8.7, 22-8, 24-10, 26-10, 28-9.1, 30-9.1, 32-10, 34-9.
Las siguientes alumnas estan evaluadas unicamente con blog y los puntos navideños y sus calificaciones son bajas por que les faltaron muchas firmas, si las encuentran o las tienen por ahi pueden presentarlas MAÑANA LUNES 14 DE DICIEMBRE DEL 2009, para su corrección.
Estefany Guadalupe 7, Melisa Guadalupe 6,  karla Marisol 7, Lesley Raquel 6, Ana Alicia 7.3, Alba 5.
Por favor pasense la voz para que pueda estar presentes. Gracias.
Seguidores
Datos personales
domingo, 13 de diciembre de 2009
Lizete Quevedo Flores
Hola Lizete pude entrar a tu blog, cuando te iba a realizar el comentario no pude concretarlo, te aviso que estas evaluada con 86, solo en caso de que no estes conforme te espero mañana, si consideras correcto este promedio correspondiente al tercer periodo no es necesario que te presentes, gracias. 
Dany, ya pude entrar
Dany, en un nuevo intento logre entrar, ya estas evaluada y tu evaluación del mes es de 73, cualquier duda te veo mañana.
Calificaciones de 5° J
Hola y Adios, nos preparamos para irnos de vacaciones, sin embargo quiero decirles que me agrado trabajar con ustedes, gracias por tantos momentos en que el conocimiento tuvo un comentario, una risa, un enojo y posiblemente una molestia, eso es realmente lo que buscaba, vivir es siempre hacerlo con emoción y sentimiento.
Les comento que sus evaluaciones son un  conjunto de elementos que a continuación describo: 40% blog, 40% 5 firmas de tareas y trabajo en clase, 10% asistencia y 10% de regalo de navidad para todas ustedes y para mis dos grupos de CTSVIII, a continuación les indicó las calificaciones y solo tendrán que presentarse las alumnas que por alguna situación NO ESTEN CONFORMES o las que MENCIONE POR NO HABER PODIDO ACCESAR A SU BLOG.  A ELLAS LAS ESPERO EL LUNES 14 DE DICIEMBRE EN LA BIBLIOTECA DEL PLANTEL A PARTIR DE LA UNA TREINTA. GRACIAS.
No. lista-calificación: 2-95, 4-93, 5-95, 7-8, 8-86, 9-9,10-8,12-10,13-7.5, 14-92, 15-87, 17-10,18-10,19-10, 20-10, 21-9,22-92, 23-92, 24-9, 25-8, 27-10, 28-82, 29-9, 30-8, 32-10, 33-8, 34-9, 35-92, 36-85.
NO APROBADA: 11
PERSONAS QUE NO PUDE ENTRAR A SU BLOG, Y QUE ES NECESARIO SE PRESENTEN EL LUNES
CARMEN YANELI (1), CELIA PATRICIA (3), MILENA (6), THANIA DE JESUS (16) VERONICA LIZETTE (26), ALMA GRISELDA (31) Y CINTHIA DANIELA (37)
martes, 8 de diciembre de 2009
Merabita...: Educación para el mundo virtual
Merabita...: Educación para el mundo virtual
Hola Merab, es una prueba para ver si se puede publicar la entrada para los comentarios.
Hola Merab, es una prueba para ver si se puede publicar la entrada para los comentarios.
Merabita...: Educación para el mundo virtual
Merabita...: Educación para el mundo virtual
Hola Rodeb, espero que aquí sea el lugar idóneo para publicar los comentarios, estoy haciendo pruebas y creéme no se porque no aparece la otra forma, pero como tu eres "ciberchica" tu me lo vas a poder explicar, saludos nos vemos mañana
Hola Rodeb, espero que aquí sea el lugar idóneo para publicar los comentarios, estoy haciendo pruebas y creéme no se porque no aparece la otra forma, pero como tu eres "ciberchica" tu me lo vas a poder explicar, saludos nos vemos mañana
domingo, 1 de febrero de 2009
La trivialidad del aprendizaje.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?
El aprendizaje es un proceso complejo. En el encontramos componentes psicológicos, pedagógicos, didácticos, emocionales, éticos, sociales entre otros. ¿Cómo es posible utilizar explicaciones sencillas para explicar una realidad compleja en dónde intervienen una serie de factores interpretados en múltiples contextos y por diferentes actores?.
Problematizar una situación para mi significa una etapa en el proceso de investigación en el cual nos cuestionamos o interrogamos de forma profunda diferentes aspectos que intervienen en el fenómeno a investigar, considero que se puede problematizar a partir del fenómeno en sí, o de las teorías existente sobre el fenómenos, que es la que según mi criterio, utiliza Vargas.
Mi sentir sobre sus cuestionamientos fueron totalmente negativos, es decir, me causaron confusión, angustia y desesperación, entre mas avanzaba mas me preguntaba ¿Cómo puedo hacer posible el aprendizaje significativo, el aprehender y el desarrollo de competencias operativas-cognitivas, desde teóricos como Piaget, Rogers y Ausubel?
Recuerdo que en una clase con una gran Maestra de la Normal Superior de Jalisco, nos dijo en una discusión sobre las teorías, si esperan que esos teóricos vengan al aula a solucionarles su problemas nunca va a suceder......Tienen que leerlos, releerlos, buscar su significado en su práctica docente, resignificarlos en la acción, comprenderlos para explicarlos y hasta entonces, y, solo entonces se pueden llamar........ según la teoría (conductistas, constructivistas, humanistas, etc.).
En el aspecto cognitivo considero que lo valioso de Vargas es que logra relacionar las diferentes teorías en una sola, desentrañando cada una , explicitando los términos y la interpretación “oficial”, enmarcando siempre su análisis desde el aprendizaje y el desarrollo de competencias, obteniendo información y reflexiones profundas.
A continuación les comparto mis reflexiones personales sobre esta lectura:
Sobre las Competencias:
El estudiante aspira a la educación con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida y en ocasiones se desilusiona cuando no puede concretizar su objetivo, dado a la escasez de campos laborales, lo bajo de los sueldos, la legalidad de las empresas contratantes, etc. Encontrar un trabajo en el que el egresado desempeñe sus competencias cognitivas y operacionales de acuerdo a su nivel de estudio representa un reto y en ocasiones por la necesidad económica existente en su familia terminan aceptando un trabajo de bajo perfil. Entiendo su importancia y diferencia sólo lo explico el efecto a nivel social, y en nuestros programas de estudios del subsistema DGETI, estamos alternando las dos competencias en asignaturas de especialidad, las NTCL y las competencias del SNB.
Lo oculto de algunas de las formas de trabajo de los docentes, me parece una situación poco ejemplar, mas sin embargo es real, trabajamos en ocasiones por simpatía y afinidad política y obstaculizamos o demeritamos el trabajo de docentes no afines a nuestros ideales políticos, esta necesidad de transformación es la que Vargas señala a través de Arias, la necesidad de tomar en cuenta el factor humano y social al desarrollar competencias, dejar una formación automatizada y eficiente para ganar a una forma inteligente y ética para servir, cuando los alumnos constaten estas experiencias a través del ejemplo en el trabajo docente, pudiéramos avanzar en su desarrollo.
Ante el cuestionamiento medular del trabajo solicitado en esta semana de ¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?, por supuesto que NO, es por eso que estamos y seguiremos trabajado y modificado nuestras prácticas de evaluación, dándole valores a criterios hasta antes no considerados como lo es evaluar, coevaluar y autoevaluar.
Aprendizaje con h.
Considerar al binomio enseñanza y construcción del aprendizaje como el factor vital para lograr el desarrollo de procesos cognitivos superiores posibilita la construcción de una persona como ser humano, y desde el avance de esa estructura cognitiva continuará aprehendiendo.y construyéndose a si mismo.
Aprendizaje significativo
1. El interés y la motivación por el estudio de los jóvenes, me supone un punto a determe en este apartado, cada vez los jóvenes llegan mas desanimados a las escuelas, se enfrentan a situaciones problemáticas familiares fuertes, a esquemas subculturales formados por grupos de jóvenes que cuya ropa, intereses, y pensamientos se identifican por la tristeza, desolación y deseos de morir. El número de adolescentes suicidas va en aumento, las adicciones los envuelven entre sus brazos mortales y las formas que existen para elegir su sexualidad les crean confusión ó rechazo, los trastornos alimenticios producto de una sociedad y sus medios les causa conflicto con su la aceptación y respeto hacia su persona, y esto afecta directamente al trabajo del maestro en el aula y a partir con éxito de uno de los factores determinantes de este modelo.
En conclusión me parece preocupante que para muchos profesores y para otras personas relacionadas con la educación, el aprendizaje no plantee problemas, o en su defecto los problemas los atribuimos a terceras personas. Cumplimos con lo que administrativamente se requiere, con lo que académicamente queda organizado en los programas que las asignaturas establecen como lo que tiene que ser enseñado y aprendido, limitamos la enseñanza y por ende el aprendizaje. La lectura de este documento me mostró una visión de la naturaleza y efecto del constructivismo, a partir de sus teorías para hacer un análisis del origen, fundamentación y finalidad del mismo en relación con la educación en competencias.
El aprendizaje es un proceso complejo. En el encontramos componentes psicológicos, pedagógicos, didácticos, emocionales, éticos, sociales entre otros. ¿Cómo es posible utilizar explicaciones sencillas para explicar una realidad compleja en dónde intervienen una serie de factores interpretados en múltiples contextos y por diferentes actores?.
Problematizar una situación para mi significa una etapa en el proceso de investigación en el cual nos cuestionamos o interrogamos de forma profunda diferentes aspectos que intervienen en el fenómeno a investigar, considero que se puede problematizar a partir del fenómeno en sí, o de las teorías existente sobre el fenómenos, que es la que según mi criterio, utiliza Vargas.
Mi sentir sobre sus cuestionamientos fueron totalmente negativos, es decir, me causaron confusión, angustia y desesperación, entre mas avanzaba mas me preguntaba ¿Cómo puedo hacer posible el aprendizaje significativo, el aprehender y el desarrollo de competencias operativas-cognitivas, desde teóricos como Piaget, Rogers y Ausubel?
Recuerdo que en una clase con una gran Maestra de la Normal Superior de Jalisco, nos dijo en una discusión sobre las teorías, si esperan que esos teóricos vengan al aula a solucionarles su problemas nunca va a suceder......Tienen que leerlos, releerlos, buscar su significado en su práctica docente, resignificarlos en la acción, comprenderlos para explicarlos y hasta entonces, y, solo entonces se pueden llamar........ según la teoría (conductistas, constructivistas, humanistas, etc.).
En el aspecto cognitivo considero que lo valioso de Vargas es que logra relacionar las diferentes teorías en una sola, desentrañando cada una , explicitando los términos y la interpretación “oficial”, enmarcando siempre su análisis desde el aprendizaje y el desarrollo de competencias, obteniendo información y reflexiones profundas.
A continuación les comparto mis reflexiones personales sobre esta lectura:
Sobre las Competencias:
El estudiante aspira a la educación con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida y en ocasiones se desilusiona cuando no puede concretizar su objetivo, dado a la escasez de campos laborales, lo bajo de los sueldos, la legalidad de las empresas contratantes, etc. Encontrar un trabajo en el que el egresado desempeñe sus competencias cognitivas y operacionales de acuerdo a su nivel de estudio representa un reto y en ocasiones por la necesidad económica existente en su familia terminan aceptando un trabajo de bajo perfil. Entiendo su importancia y diferencia sólo lo explico el efecto a nivel social, y en nuestros programas de estudios del subsistema DGETI, estamos alternando las dos competencias en asignaturas de especialidad, las NTCL y las competencias del SNB.
Lo oculto de algunas de las formas de trabajo de los docentes, me parece una situación poco ejemplar, mas sin embargo es real, trabajamos en ocasiones por simpatía y afinidad política y obstaculizamos o demeritamos el trabajo de docentes no afines a nuestros ideales políticos, esta necesidad de transformación es la que Vargas señala a través de Arias, la necesidad de tomar en cuenta el factor humano y social al desarrollar competencias, dejar una formación automatizada y eficiente para ganar a una forma inteligente y ética para servir, cuando los alumnos constaten estas experiencias a través del ejemplo en el trabajo docente, pudiéramos avanzar en su desarrollo.
Ante el cuestionamiento medular del trabajo solicitado en esta semana de ¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?, por supuesto que NO, es por eso que estamos y seguiremos trabajado y modificado nuestras prácticas de evaluación, dándole valores a criterios hasta antes no considerados como lo es evaluar, coevaluar y autoevaluar.
Aprendizaje con h.
Considerar al binomio enseñanza y construcción del aprendizaje como el factor vital para lograr el desarrollo de procesos cognitivos superiores posibilita la construcción de una persona como ser humano, y desde el avance de esa estructura cognitiva continuará aprehendiendo.y construyéndose a si mismo.
Aprendizaje significativo
1. El interés y la motivación por el estudio de los jóvenes, me supone un punto a determe en este apartado, cada vez los jóvenes llegan mas desanimados a las escuelas, se enfrentan a situaciones problemáticas familiares fuertes, a esquemas subculturales formados por grupos de jóvenes que cuya ropa, intereses, y pensamientos se identifican por la tristeza, desolación y deseos de morir. El número de adolescentes suicidas va en aumento, las adicciones los envuelven entre sus brazos mortales y las formas que existen para elegir su sexualidad les crean confusión ó rechazo, los trastornos alimenticios producto de una sociedad y sus medios les causa conflicto con su la aceptación y respeto hacia su persona, y esto afecta directamente al trabajo del maestro en el aula y a partir con éxito de uno de los factores determinantes de este modelo.
En conclusión me parece preocupante que para muchos profesores y para otras personas relacionadas con la educación, el aprendizaje no plantee problemas, o en su defecto los problemas los atribuimos a terceras personas. Cumplimos con lo que administrativamente se requiere, con lo que académicamente queda organizado en los programas que las asignaturas establecen como lo que tiene que ser enseñado y aprendido, limitamos la enseñanza y por ende el aprendizaje. La lectura de este documento me mostró una visión de la naturaleza y efecto del constructivismo, a partir de sus teorías para hacer un análisis del origen, fundamentación y finalidad del mismo en relación con la educación en competencias.
viernes, 30 de enero de 2009
ROGALO_Concepciones de aprendizaje.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y por qué?
Los factores y las condiciones en las que se han desarrollado las diferentes teorías pedagógicas que han dado lugar a las concepciones de aprendizaje que hemos estudiado durante esta especialidad, son resultado de investigaciones que corresponden a los contextos, sujetos, instituciones, sociedades y culturas que prevalecían en una época determinada, la información fluía con la lentitud propia a los medios que se disponían en ese tiempo.
Actualmente las prácticas educativas tienen influencias de agentes externos a nivel mundial y los medios facilitan la comunicación y el acercamiento a nuevas concepciones del aprendizaje, todas ellas pensadas como un proceso que necesita de nuestra acción, flexibilidad, contextualización, reflexión y adaptación a nuestros recursos, capacidades, creencias, culturas, con la finalidad de eliminar el supuesto de que preparamos a masas, ahora pretendemos preparar sujetos que crecen y se desarrollan de forma personal e integral a la vez, para que vivan en cualquier parte del mundo y a su vez demuestren que pueden desempeñarse hábilmente y comportarse como seres sociales y responsables.
Por todo lo anterior considero que la respuesta a la pregunta que da titulo a este documento, debe incluir una selección de lo mejor de todas las teorías que se presentan en el documento de Pere Marqués y una justificación desde mi perspectiva de su significado en mi práctica docente.
Teoría del procesamiento de la información.- En los años cincuentas y sesentas que aparece y se vive esta teoría, la educación se basaba en la información, entre mas información el alumno almacenara era el mejor. Sin embargo ahora entendemos que el pensamiento no sustituye a la información, ¿Qué hace el alumno con la información? ¿Qué sentido le damos a la información que solicitamos? ¿La información por sí sola genera ideas nuevas?. Es aquí donde encuentro el punto de intersección para la educación en competencias, es necesaria la información pero con una diferente visión a la de almacenamiento ahora será necesario que la información la utilicemos con el fin de seleccionar, organizar, explorar, desmenuzar, jerarquizar, relacionar, sintetizar, analizar, evaluar y alcanzar el PENSAMIENTO CRITICO Y REFLEXIVO.
Aprendizaje por descubrimiento.- Para Bruner, mas relevante que la información obtenida, son las estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje. Bruner define el aprendizaje como el ” proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insight nuevos”. Esta teoría sostiene que el sujeto atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza de forma particular, considero que esta teoría da inicio a la propuesta de cambiar la enseñanza, transformándola de expositiva a demostrativa, involucra a la educación conceptos tales como creatividad, motivación, conocimiento verbal, entre otras. De Bruner considero una aportación congruente a la educación por competencias el que mide el desarrollo intelectual en la capacidad creciente del sujeto para comunicarse consigo mismo o con los demás, ya sea por medio de palabras o símbolos ya que esta capacidad esta dentro de la competencia SE EXPRESA Y SE COMUNICA.
PSICOLOGÍA CONGNITIVISTA.- La lectura señala a Gagné, leí un resumen sobre sus aportaciones y detecté que la información otorga datos importantes que se aplican a la planeación del docente, y que hasta la fecha son operables por ejemplo, señala: “ganar la atención de los alumnos”, “informar al aprendiz acerca del objetivo del aprendizaje”, “estimular el recuerdo de los aprendizajes previos”, “Guiar el aprendizaje”, “proporcionar retroalimentación”, “Evaluar la ejecución”, etc. No pretendo dejar de reconocer la importancia de esta teoría en cuanto a los procesos cognitivos del sujeto en el aprendizaje, solo pretendo relacionar a este autor en especial con la competencia docente que dice: PLANIFICA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE .
CONSTRUCTIVISMO.- Quiero aclarar que según mis conocimientos difiero del autor en mencionar a Piaget en esta teoría, ya que sus estudios los realiza en observaciones que le llevaron años con sus hijos, encontrado las cuatro etapas de desarrollo cognitivo en las cuales basa su teoría. No obstante reconozco que el conjunto de sus principios permitió al constructivismo explicar como un niño o adolescente puede elevar su estado mental de un nivel inferior a uno superior, como resultado de la adquisición de conocimientos. Esto es lo enriquecedor del constructivismo ya que se han integrado las diferentes teorías y teóricos con la finalidad de sustentarla por medio de la filosofía, psicología y sociología, de ahí su importancia y reconocimiento para basar en esta teoría la reforma educativa y encuentro una total congruencia y aplicación para el modelo de educación por competencias.
SOCIO CONSTRUCTIVISMO.-En esta teoría, Vigotsky sostiene que la relación sujeto-objeto esta mediada por la actividad a través de herramientas psicológicas y signos resultados de la evolución social, posibilita el despertar de procesos internos de desarrollo a partir de un proceso de socialización en ambientes culturales apropiados, en esta teoría se puede apreciar procesos de construcción y de coconstrucción, esto significa reconocer la importancia de la colaboración con los otros, situación que reconoce como señala Pere Marquéz en el trabajo colaborativo y la interacción social, es apoyo para las competencias de TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA Y PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD.
Los factores y las condiciones en las que se han desarrollado las diferentes teorías pedagógicas que han dado lugar a las concepciones de aprendizaje que hemos estudiado durante esta especialidad, son resultado de investigaciones que corresponden a los contextos, sujetos, instituciones, sociedades y culturas que prevalecían en una época determinada, la información fluía con la lentitud propia a los medios que se disponían en ese tiempo.
Actualmente las prácticas educativas tienen influencias de agentes externos a nivel mundial y los medios facilitan la comunicación y el acercamiento a nuevas concepciones del aprendizaje, todas ellas pensadas como un proceso que necesita de nuestra acción, flexibilidad, contextualización, reflexión y adaptación a nuestros recursos, capacidades, creencias, culturas, con la finalidad de eliminar el supuesto de que preparamos a masas, ahora pretendemos preparar sujetos que crecen y se desarrollan de forma personal e integral a la vez, para que vivan en cualquier parte del mundo y a su vez demuestren que pueden desempeñarse hábilmente y comportarse como seres sociales y responsables.
Por todo lo anterior considero que la respuesta a la pregunta que da titulo a este documento, debe incluir una selección de lo mejor de todas las teorías que se presentan en el documento de Pere Marqués y una justificación desde mi perspectiva de su significado en mi práctica docente.
Teoría del procesamiento de la información.- En los años cincuentas y sesentas que aparece y se vive esta teoría, la educación se basaba en la información, entre mas información el alumno almacenara era el mejor. Sin embargo ahora entendemos que el pensamiento no sustituye a la información, ¿Qué hace el alumno con la información? ¿Qué sentido le damos a la información que solicitamos? ¿La información por sí sola genera ideas nuevas?. Es aquí donde encuentro el punto de intersección para la educación en competencias, es necesaria la información pero con una diferente visión a la de almacenamiento ahora será necesario que la información la utilicemos con el fin de seleccionar, organizar, explorar, desmenuzar, jerarquizar, relacionar, sintetizar, analizar, evaluar y alcanzar el PENSAMIENTO CRITICO Y REFLEXIVO.
Aprendizaje por descubrimiento.- Para Bruner, mas relevante que la información obtenida, son las estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje. Bruner define el aprendizaje como el ” proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insight nuevos”. Esta teoría sostiene que el sujeto atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza de forma particular, considero que esta teoría da inicio a la propuesta de cambiar la enseñanza, transformándola de expositiva a demostrativa, involucra a la educación conceptos tales como creatividad, motivación, conocimiento verbal, entre otras. De Bruner considero una aportación congruente a la educación por competencias el que mide el desarrollo intelectual en la capacidad creciente del sujeto para comunicarse consigo mismo o con los demás, ya sea por medio de palabras o símbolos ya que esta capacidad esta dentro de la competencia SE EXPRESA Y SE COMUNICA.
PSICOLOGÍA CONGNITIVISTA.- La lectura señala a Gagné, leí un resumen sobre sus aportaciones y detecté que la información otorga datos importantes que se aplican a la planeación del docente, y que hasta la fecha son operables por ejemplo, señala: “ganar la atención de los alumnos”, “informar al aprendiz acerca del objetivo del aprendizaje”, “estimular el recuerdo de los aprendizajes previos”, “Guiar el aprendizaje”, “proporcionar retroalimentación”, “Evaluar la ejecución”, etc. No pretendo dejar de reconocer la importancia de esta teoría en cuanto a los procesos cognitivos del sujeto en el aprendizaje, solo pretendo relacionar a este autor en especial con la competencia docente que dice: PLANIFICA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE .
CONSTRUCTIVISMO.- Quiero aclarar que según mis conocimientos difiero del autor en mencionar a Piaget en esta teoría, ya que sus estudios los realiza en observaciones que le llevaron años con sus hijos, encontrado las cuatro etapas de desarrollo cognitivo en las cuales basa su teoría. No obstante reconozco que el conjunto de sus principios permitió al constructivismo explicar como un niño o adolescente puede elevar su estado mental de un nivel inferior a uno superior, como resultado de la adquisición de conocimientos. Esto es lo enriquecedor del constructivismo ya que se han integrado las diferentes teorías y teóricos con la finalidad de sustentarla por medio de la filosofía, psicología y sociología, de ahí su importancia y reconocimiento para basar en esta teoría la reforma educativa y encuentro una total congruencia y aplicación para el modelo de educación por competencias.
SOCIO CONSTRUCTIVISMO.-En esta teoría, Vigotsky sostiene que la relación sujeto-objeto esta mediada por la actividad a través de herramientas psicológicas y signos resultados de la evolución social, posibilita el despertar de procesos internos de desarrollo a partir de un proceso de socialización en ambientes culturales apropiados, en esta teoría se puede apreciar procesos de construcción y de coconstrucción, esto significa reconocer la importancia de la colaboración con los otros, situación que reconoce como señala Pere Marquéz en el trabajo colaborativo y la interacción social, es apoyo para las competencias de TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA Y PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD.
viernes, 9 de enero de 2009
EL ENTORNO
El Centro Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No 10, se encuentra ubicado en el estado de Jalisco, dentro del municipio de Guadalajara, una característica peculiar es que a nivel Nacional su matrícula es solamente del género femenino. Ha cambiado su ubicación en 3 ocasiones y desde1990 tiene su propio edificio en la calle Sierra de Tecuán 2165, Colonia Residencial San Elías.
Aproximadamente a 100 metros se encuentra una de las colonias mas populares de nombre Rancho Nuevo, zona densamente poblada, con varios edificios multifamiliares de nivel socioeconómico bajo, que según fuente del INEGI, sus moradores prestan servicios como obreros en fábricas de ropa o calzado aledañas al lugar..
En esta zona de escasos recursos, existen altos índices de consumo y venta de drogas e incluso de delincuencia, pues es frecuente escuchar en las noticias que existen riñas, asaltos, crímenes, suicidios, robos de vehículos o partes de ellos, etc.
La otra área de colindancia esta constituida por colonias de nivel económico medio las cuales se ven afectadas por la delincuencia que viene de la colonia antes mencionada, el plantel se encuentra en el centro de ambas zonas, motivo por el cual no hemos escapado de la delincuencia, una vez entraron al plantel y se llevaron televisores y DVD, en otra ocasión asaltaron a mano armada a los docentes que se encontraban en sala de maestros y en diversas ocasiones en los horarios de entrada o salida algunas alumnas han sufrido del despojo de celulares y mochilas.
En esta zona y las colonias aledañas se cuenta con todos los servicios públicos, solo en tiempos de excesivo calor se implementa el programa de tandeo de agua, el cual consiste en restringir el servicio durante algunos días de la semana.
Existen varias rutas de camión para llegar a la institución las cuales son utilizadas por la mayoría de las estudiantes, una minoría es la que es transportada en vehículo particular.
En lo relacionado al consumo y venta de drogas, el mayor riesgo esta detectado en las secundarias cercanas (3), y aunque no dudo que existan algunas alumnas que consuman, me he enterado que el ofrecimiento generalmente se los hacen para que la transporten, ya que por su edad, les hacen ofrecimientos de 300.00, convenciéndolas que al ser menores de edad no caerán en la cárcel, una alumna me contó que aceptó porque quería llevar a sus hermanos a Mc Donalds ya que nunca habían comido en ese lugar de comida rápida y sus padres no podían llevarlos.
En lo referente al consumo de alcohol si existen alumnas que han ingresado al plantel con bebidas alcohólicas o con aliento alcohólico, y otras mas cuentan de sus encuentros con el alcohol durante los fines de semana, según la Secretaría de Salud de Jalisco, los jóvenes jaliscienses cada día son mas los que consumen bebidas alcohólicas a edad mas temprana (12 años) con los consecuentes perjuicios a la salud y la economía individual, familiar y social.
La institución cuando detecta este tipo de problemas primeramente hablan con los padres de familia o responsables de las alumnas y establecen un tipo de sanción, para las infractoras, sin embargo puedo apreciar que en este punto puede existir una oportunidad de acciones programadas por la institución para la prevención y tratamiento de esta adicción.
En lo que se refiere a los casos de deserción por embarazo, no esta registrado ningún caso, lo que sucede es que cuando tienen a su bebé, las alumnas se ven en la necesidad de pedir baja temporal, por que no cuentan con el apoyo de sus familias para cuidar a su hijo, lo grave de la situación es que ha disminuido la edad en que se embarazan, hace 5 años se embarazaban entre 5° y 6° semestre, hoy en día es común encontrar alumnas que llegan embarazadas de la Secundaria o se embarazan durante los primeros 3 semestres.
En lo relacionado al ambiente dentro de la escuela tanto de parte de las alumnas como de los maestros, no existe una gran problemática ya que existe una cordial relación entre alumnas- maestros y alumnas-alumnas, no se ha reportado ninguna deserción por violencia, han existido casos aislados de maltrato o agresión, y en la mayoría de las veces se ha tratado de agresiones verbales entre las alumnas. La queja que las alumnas vierten es sobre la jefe de Servicios Escolares del turno matutino ya que dicen tiene sus preferidas y no muestra apertura hacia sus demandas.
Los servicios que las alumnas reciben de la institución son las actividades culturales, deportivas, el programa de tutorías, atención Psicológica y médica, servicio de Biblioteca e Internet y Becas.
Se han realizado diversas conferencias y talleres sobre sexualidad, familia, autoestima, foros y contra la violencia femenina, todo lo anterior al finalizar el semestre durante la Semana de Vinculación.
Según datos aportados por la subdirección del plantel la deserción se da por tres motivos principales: la reprobación, el hecho de que no les agrado la especialidad y cambio de residencia de las alumnas.
En base a lo anterior considero que tanto la institución, autoridades y docentes que trabajamos en ella debemos concientizarnos mas de nuestra responsabilidad social realizando acciones que permitan apoyar a las jóvenes a elegir prácticas de vida mas saludables y aunque los medios y sus amistades ejercen una presión a realizar acciones que deterioran y determinan su futuro, mientras mas integral sea la Educación mas posibilidades existirán de transformar el entorno en que vivimos.
Agradezco a la maestra Maritza Escamilla Zamora, por permitirme acceder a sus entrevistas de tutora, ya que por medio de los expedientes pude obtener la información necesaria para realizar este trabajo, así como a las autoridades del plantel por su disposición para hacerme llegar los datos necesarios.
Aproximadamente a 100 metros se encuentra una de las colonias mas populares de nombre Rancho Nuevo, zona densamente poblada, con varios edificios multifamiliares de nivel socioeconómico bajo, que según fuente del INEGI, sus moradores prestan servicios como obreros en fábricas de ropa o calzado aledañas al lugar..
En esta zona de escasos recursos, existen altos índices de consumo y venta de drogas e incluso de delincuencia, pues es frecuente escuchar en las noticias que existen riñas, asaltos, crímenes, suicidios, robos de vehículos o partes de ellos, etc.
La otra área de colindancia esta constituida por colonias de nivel económico medio las cuales se ven afectadas por la delincuencia que viene de la colonia antes mencionada, el plantel se encuentra en el centro de ambas zonas, motivo por el cual no hemos escapado de la delincuencia, una vez entraron al plantel y se llevaron televisores y DVD, en otra ocasión asaltaron a mano armada a los docentes que se encontraban en sala de maestros y en diversas ocasiones en los horarios de entrada o salida algunas alumnas han sufrido del despojo de celulares y mochilas.
En esta zona y las colonias aledañas se cuenta con todos los servicios públicos, solo en tiempos de excesivo calor se implementa el programa de tandeo de agua, el cual consiste en restringir el servicio durante algunos días de la semana.
Existen varias rutas de camión para llegar a la institución las cuales son utilizadas por la mayoría de las estudiantes, una minoría es la que es transportada en vehículo particular.
En lo relacionado al consumo y venta de drogas, el mayor riesgo esta detectado en las secundarias cercanas (3), y aunque no dudo que existan algunas alumnas que consuman, me he enterado que el ofrecimiento generalmente se los hacen para que la transporten, ya que por su edad, les hacen ofrecimientos de 300.00, convenciéndolas que al ser menores de edad no caerán en la cárcel, una alumna me contó que aceptó porque quería llevar a sus hermanos a Mc Donalds ya que nunca habían comido en ese lugar de comida rápida y sus padres no podían llevarlos.
En lo referente al consumo de alcohol si existen alumnas que han ingresado al plantel con bebidas alcohólicas o con aliento alcohólico, y otras mas cuentan de sus encuentros con el alcohol durante los fines de semana, según la Secretaría de Salud de Jalisco, los jóvenes jaliscienses cada día son mas los que consumen bebidas alcohólicas a edad mas temprana (12 años) con los consecuentes perjuicios a la salud y la economía individual, familiar y social.
La institución cuando detecta este tipo de problemas primeramente hablan con los padres de familia o responsables de las alumnas y establecen un tipo de sanción, para las infractoras, sin embargo puedo apreciar que en este punto puede existir una oportunidad de acciones programadas por la institución para la prevención y tratamiento de esta adicción.
En lo que se refiere a los casos de deserción por embarazo, no esta registrado ningún caso, lo que sucede es que cuando tienen a su bebé, las alumnas se ven en la necesidad de pedir baja temporal, por que no cuentan con el apoyo de sus familias para cuidar a su hijo, lo grave de la situación es que ha disminuido la edad en que se embarazan, hace 5 años se embarazaban entre 5° y 6° semestre, hoy en día es común encontrar alumnas que llegan embarazadas de la Secundaria o se embarazan durante los primeros 3 semestres.
En lo relacionado al ambiente dentro de la escuela tanto de parte de las alumnas como de los maestros, no existe una gran problemática ya que existe una cordial relación entre alumnas- maestros y alumnas-alumnas, no se ha reportado ninguna deserción por violencia, han existido casos aislados de maltrato o agresión, y en la mayoría de las veces se ha tratado de agresiones verbales entre las alumnas. La queja que las alumnas vierten es sobre la jefe de Servicios Escolares del turno matutino ya que dicen tiene sus preferidas y no muestra apertura hacia sus demandas.
Los servicios que las alumnas reciben de la institución son las actividades culturales, deportivas, el programa de tutorías, atención Psicológica y médica, servicio de Biblioteca e Internet y Becas.
Se han realizado diversas conferencias y talleres sobre sexualidad, familia, autoestima, foros y contra la violencia femenina, todo lo anterior al finalizar el semestre durante la Semana de Vinculación.
Según datos aportados por la subdirección del plantel la deserción se da por tres motivos principales: la reprobación, el hecho de que no les agrado la especialidad y cambio de residencia de las alumnas.
En base a lo anterior considero que tanto la institución, autoridades y docentes que trabajamos en ella debemos concientizarnos mas de nuestra responsabilidad social realizando acciones que permitan apoyar a las jóvenes a elegir prácticas de vida mas saludables y aunque los medios y sus amistades ejercen una presión a realizar acciones que deterioran y determinan su futuro, mientras mas integral sea la Educación mas posibilidades existirán de transformar el entorno en que vivimos.
Agradezco a la maestra Maritza Escamilla Zamora, por permitirme acceder a sus entrevistas de tutora, ya que por medio de los expedientes pude obtener la información necesaria para realizar este trabajo, así como a las autoridades del plantel por su disposición para hacerme llegar los datos necesarios.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
