¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y por qué?
Los factores y las condiciones en las que se han desarrollado las diferentes teorías pedagógicas que han dado lugar a las concepciones de aprendizaje que hemos estudiado durante esta especialidad, son resultado de investigaciones que corresponden a los contextos, sujetos, instituciones, sociedades y culturas que prevalecían en una época determinada, la información fluía con la lentitud propia a los medios que se disponían en ese tiempo.
Actualmente las prácticas educativas tienen influencias de agentes externos a nivel mundial y los medios facilitan la comunicación y el acercamiento a nuevas concepciones del aprendizaje, todas ellas pensadas como un proceso que necesita de nuestra acción, flexibilidad, contextualización, reflexión y adaptación a nuestros recursos, capacidades, creencias, culturas, con la finalidad de eliminar el supuesto de que preparamos a masas, ahora pretendemos preparar sujetos que crecen y se desarrollan de forma personal e integral a la vez, para que vivan en cualquier parte del mundo y a su vez demuestren que pueden desempeñarse hábilmente y comportarse como seres sociales y responsables.
Por todo lo anterior considero que la respuesta a la pregunta que da titulo a este documento, debe incluir una selección de lo mejor de todas las teorías que se presentan en el documento de Pere Marqués y una justificación desde mi perspectiva de su significado en mi práctica docente.
Teoría del procesamiento de la información.- En los años cincuentas y sesentas que aparece y se vive esta teoría, la educación se basaba en la información, entre mas información el alumno almacenara era el mejor. Sin embargo ahora entendemos que el pensamiento no sustituye a la información, ¿Qué hace el alumno con la información? ¿Qué sentido le damos a la información que solicitamos? ¿La información por sí sola genera ideas nuevas?. Es aquí donde encuentro el punto de intersección para la educación en competencias, es necesaria la información pero con una diferente visión a la de almacenamiento ahora será necesario que la información la utilicemos con el fin de seleccionar, organizar, explorar, desmenuzar, jerarquizar, relacionar, sintetizar, analizar, evaluar y alcanzar el PENSAMIENTO CRITICO Y REFLEXIVO.
Aprendizaje por descubrimiento.- Para Bruner, mas relevante que la información obtenida, son las estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje. Bruner define el aprendizaje como el ” proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insight nuevos”. Esta teoría sostiene que el sujeto atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza de forma particular, considero que esta teoría da inicio a la propuesta de cambiar la enseñanza, transformándola de expositiva a demostrativa, involucra a la educación conceptos tales como creatividad, motivación, conocimiento verbal, entre otras. De Bruner considero una aportación congruente a la educación por competencias el que mide el desarrollo intelectual en la capacidad creciente del sujeto para comunicarse consigo mismo o con los demás, ya sea por medio de palabras o símbolos ya que esta capacidad esta dentro de la competencia SE EXPRESA Y SE COMUNICA.
PSICOLOGÍA CONGNITIVISTA.- La lectura señala a Gagné, leí un resumen sobre sus aportaciones y detecté que la información otorga datos importantes que se aplican a la planeación del docente, y que hasta la fecha son operables por ejemplo, señala: “ganar la atención de los alumnos”, “informar al aprendiz acerca del objetivo del aprendizaje”, “estimular el recuerdo de los aprendizajes previos”, “Guiar el aprendizaje”, “proporcionar retroalimentación”, “Evaluar la ejecución”, etc. No pretendo dejar de reconocer la importancia de esta teoría en cuanto a los procesos cognitivos del sujeto en el aprendizaje, solo pretendo relacionar a este autor en especial con la competencia docente que dice: PLANIFICA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE .
CONSTRUCTIVISMO.- Quiero aclarar que según mis conocimientos difiero del autor en mencionar a Piaget en esta teoría, ya que sus estudios los realiza en observaciones que le llevaron años con sus hijos, encontrado las cuatro etapas de desarrollo cognitivo en las cuales basa su teoría. No obstante reconozco que el conjunto de sus principios permitió al constructivismo explicar como un niño o adolescente puede elevar su estado mental de un nivel inferior a uno superior, como resultado de la adquisición de conocimientos. Esto es lo enriquecedor del constructivismo ya que se han integrado las diferentes teorías y teóricos con la finalidad de sustentarla por medio de la filosofía, psicología y sociología, de ahí su importancia y reconocimiento para basar en esta teoría la reforma educativa y encuentro una total congruencia y aplicación para el modelo de educación por competencias.
SOCIO CONSTRUCTIVISMO.-En esta teoría, Vigotsky sostiene que la relación sujeto-objeto esta mediada por la actividad a través de herramientas psicológicas y signos resultados de la evolución social, posibilita el despertar de procesos internos de desarrollo a partir de un proceso de socialización en ambientes culturales apropiados, en esta teoría se puede apreciar procesos de construcción y de coconstrucción, esto significa reconocer la importancia de la colaboración con los otros, situación que reconoce como señala Pere Marquéz en el trabajo colaborativo y la interacción social, es apoyo para las competencias de TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA Y PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD.
Los factores y las condiciones en las que se han desarrollado las diferentes teorías pedagógicas que han dado lugar a las concepciones de aprendizaje que hemos estudiado durante esta especialidad, son resultado de investigaciones que corresponden a los contextos, sujetos, instituciones, sociedades y culturas que prevalecían en una época determinada, la información fluía con la lentitud propia a los medios que se disponían en ese tiempo.
Actualmente las prácticas educativas tienen influencias de agentes externos a nivel mundial y los medios facilitan la comunicación y el acercamiento a nuevas concepciones del aprendizaje, todas ellas pensadas como un proceso que necesita de nuestra acción, flexibilidad, contextualización, reflexión y adaptación a nuestros recursos, capacidades, creencias, culturas, con la finalidad de eliminar el supuesto de que preparamos a masas, ahora pretendemos preparar sujetos que crecen y se desarrollan de forma personal e integral a la vez, para que vivan en cualquier parte del mundo y a su vez demuestren que pueden desempeñarse hábilmente y comportarse como seres sociales y responsables.
Por todo lo anterior considero que la respuesta a la pregunta que da titulo a este documento, debe incluir una selección de lo mejor de todas las teorías que se presentan en el documento de Pere Marqués y una justificación desde mi perspectiva de su significado en mi práctica docente.
Teoría del procesamiento de la información.- En los años cincuentas y sesentas que aparece y se vive esta teoría, la educación se basaba en la información, entre mas información el alumno almacenara era el mejor. Sin embargo ahora entendemos que el pensamiento no sustituye a la información, ¿Qué hace el alumno con la información? ¿Qué sentido le damos a la información que solicitamos? ¿La información por sí sola genera ideas nuevas?. Es aquí donde encuentro el punto de intersección para la educación en competencias, es necesaria la información pero con una diferente visión a la de almacenamiento ahora será necesario que la información la utilicemos con el fin de seleccionar, organizar, explorar, desmenuzar, jerarquizar, relacionar, sintetizar, analizar, evaluar y alcanzar el PENSAMIENTO CRITICO Y REFLEXIVO.
Aprendizaje por descubrimiento.- Para Bruner, mas relevante que la información obtenida, son las estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje. Bruner define el aprendizaje como el ” proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insight nuevos”. Esta teoría sostiene que el sujeto atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza de forma particular, considero que esta teoría da inicio a la propuesta de cambiar la enseñanza, transformándola de expositiva a demostrativa, involucra a la educación conceptos tales como creatividad, motivación, conocimiento verbal, entre otras. De Bruner considero una aportación congruente a la educación por competencias el que mide el desarrollo intelectual en la capacidad creciente del sujeto para comunicarse consigo mismo o con los demás, ya sea por medio de palabras o símbolos ya que esta capacidad esta dentro de la competencia SE EXPRESA Y SE COMUNICA.
PSICOLOGÍA CONGNITIVISTA.- La lectura señala a Gagné, leí un resumen sobre sus aportaciones y detecté que la información otorga datos importantes que se aplican a la planeación del docente, y que hasta la fecha son operables por ejemplo, señala: “ganar la atención de los alumnos”, “informar al aprendiz acerca del objetivo del aprendizaje”, “estimular el recuerdo de los aprendizajes previos”, “Guiar el aprendizaje”, “proporcionar retroalimentación”, “Evaluar la ejecución”, etc. No pretendo dejar de reconocer la importancia de esta teoría en cuanto a los procesos cognitivos del sujeto en el aprendizaje, solo pretendo relacionar a este autor en especial con la competencia docente que dice: PLANIFICA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE .
CONSTRUCTIVISMO.- Quiero aclarar que según mis conocimientos difiero del autor en mencionar a Piaget en esta teoría, ya que sus estudios los realiza en observaciones que le llevaron años con sus hijos, encontrado las cuatro etapas de desarrollo cognitivo en las cuales basa su teoría. No obstante reconozco que el conjunto de sus principios permitió al constructivismo explicar como un niño o adolescente puede elevar su estado mental de un nivel inferior a uno superior, como resultado de la adquisición de conocimientos. Esto es lo enriquecedor del constructivismo ya que se han integrado las diferentes teorías y teóricos con la finalidad de sustentarla por medio de la filosofía, psicología y sociología, de ahí su importancia y reconocimiento para basar en esta teoría la reforma educativa y encuentro una total congruencia y aplicación para el modelo de educación por competencias.
SOCIO CONSTRUCTIVISMO.-En esta teoría, Vigotsky sostiene que la relación sujeto-objeto esta mediada por la actividad a través de herramientas psicológicas y signos resultados de la evolución social, posibilita el despertar de procesos internos de desarrollo a partir de un proceso de socialización en ambientes culturales apropiados, en esta teoría se puede apreciar procesos de construcción y de coconstrucción, esto significa reconocer la importancia de la colaboración con los otros, situación que reconoce como señala Pere Marquéz en el trabajo colaborativo y la interacción social, es apoyo para las competencias de TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA Y PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario