Buscar este blog

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Guadalajara, Jalisco, Mexico

viernes, 30 de enero de 2009

ROGALO_Concepciones de aprendizaje.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y por qué?

Los factores y las condiciones en las que se han desarrollado las diferentes teorías pedagógicas que han dado lugar a las concepciones de aprendizaje que hemos estudiado durante esta especialidad, son resultado de investigaciones que corresponden a los contextos, sujetos, instituciones, sociedades y culturas que prevalecían en una época determinada, la información fluía con la lentitud propia a los medios que se disponían en ese tiempo.

Actualmente las prácticas educativas tienen influencias de agentes externos a nivel mundial y los medios facilitan la comunicación y el acercamiento a nuevas concepciones del aprendizaje, todas ellas pensadas como un proceso que necesita de nuestra acción, flexibilidad, contextualización, reflexión y adaptación a nuestros recursos, capacidades, creencias, culturas, con la finalidad de eliminar el supuesto de que preparamos a masas, ahora pretendemos preparar sujetos que crecen y se desarrollan de forma personal e integral a la vez, para que vivan en cualquier parte del mundo y a su vez demuestren que pueden desempeñarse hábilmente y comportarse como seres sociales y responsables.

Por todo lo anterior considero que la respuesta a la pregunta que da titulo a este documento, debe incluir una selección de lo mejor de todas las teorías que se presentan en el documento de Pere Marqués y una justificación desde mi perspectiva de su significado en mi práctica docente.

Teoría del procesamiento de la información.- En los años cincuentas y sesentas que aparece y se vive esta teoría, la educación se basaba en la información, entre mas información el alumno almacenara era el mejor. Sin embargo ahora entendemos que el pensamiento no sustituye a la información, ¿Qué hace el alumno con la información? ¿Qué sentido le damos a la información que solicitamos? ¿La información por sí sola genera ideas nuevas?. Es aquí donde encuentro el punto de intersección para la educación en competencias, es necesaria la información pero con una diferente visión a la de almacenamiento ahora será necesario que la información la utilicemos con el fin de seleccionar, organizar, explorar, desmenuzar, jerarquizar, relacionar, sintetizar, analizar, evaluar y alcanzar el PENSAMIENTO CRITICO Y REFLEXIVO.

Aprendizaje por descubrimiento.- Para Bruner, mas relevante que la información obtenida, son las estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje. Bruner define el aprendizaje como el ” proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insight nuevos”. Esta teoría sostiene que el sujeto atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza de forma particular, considero que esta teoría da inicio a la propuesta de cambiar la enseñanza, transformándola de expositiva a demostrativa, involucra a la educación conceptos tales como creatividad, motivación, conocimiento verbal, entre otras. De Bruner considero una aportación congruente a la educación por competencias el que mide el desarrollo intelectual en la capacidad creciente del sujeto para comunicarse consigo mismo o con los demás, ya sea por medio de palabras o símbolos ya que esta capacidad esta dentro de la competencia SE EXPRESA Y SE COMUNICA.

PSICOLOGÍA CONGNITIVISTA.- La lectura señala a Gagné, leí un resumen sobre sus aportaciones y detecté que la información otorga datos importantes que se aplican a la planeación del docente, y que hasta la fecha son operables por ejemplo, señala: “ganar la atención de los alumnos”, “informar al aprendiz acerca del objetivo del aprendizaje”, “estimular el recuerdo de los aprendizajes previos”, “Guiar el aprendizaje”, “proporcionar retroalimentación”, “Evaluar la ejecución”, etc. No pretendo dejar de reconocer la importancia de esta teoría en cuanto a los procesos cognitivos del sujeto en el aprendizaje, solo pretendo relacionar a este autor en especial con la competencia docente que dice: PLANIFICA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE .

CONSTRUCTIVISMO.- Quiero aclarar que según mis conocimientos difiero del autor en mencionar a Piaget en esta teoría, ya que sus estudios los realiza en observaciones que le llevaron años con sus hijos, encontrado las cuatro etapas de desarrollo cognitivo en las cuales basa su teoría. No obstante reconozco que el conjunto de sus principios permitió al constructivismo explicar como un niño o adolescente puede elevar su estado mental de un nivel inferior a uno superior, como resultado de la adquisición de conocimientos. Esto es lo enriquecedor del constructivismo ya que se han integrado las diferentes teorías y teóricos con la finalidad de sustentarla por medio de la filosofía, psicología y sociología, de ahí su importancia y reconocimiento para basar en esta teoría la reforma educativa y encuentro una total congruencia y aplicación para el modelo de educación por competencias.

SOCIO CONSTRUCTIVISMO.-En esta teoría, Vigotsky sostiene que la relación sujeto-objeto esta mediada por la actividad a través de herramientas psicológicas y signos resultados de la evolución social, posibilita el despertar de procesos internos de desarrollo a partir de un proceso de socialización en ambientes culturales apropiados, en esta teoría se puede apreciar procesos de construcción y de coconstrucción, esto significa reconocer la importancia de la colaboración con los otros, situación que reconoce como señala Pere Marquéz en el trabajo colaborativo y la interacción social, es apoyo para las competencias de TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA Y PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD.

viernes, 9 de enero de 2009

EL ENTORNO


El Centro Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No 10, se encuentra ubicado en el estado de Jalisco, dentro del municipio de Guadalajara, una característica peculiar es que a nivel Nacional su matrícula es solamente del género femenino. Ha cambiado su ubicación en 3 ocasiones y desde1990 tiene su propio edificio en la calle Sierra de Tecuán 2165, Colonia Residencial San Elías.
Aproximadamente a 100 metros se encuentra una de las colonias mas populares de nombre Rancho Nuevo, zona densamente poblada, con varios edificios multifamiliares de nivel socioeconómico bajo, que según fuente del INEGI, sus moradores prestan servicios como obreros en fábricas de ropa o calzado aledañas al lugar..
En esta zona de escasos recursos, existen altos índices de consumo y venta de drogas e incluso de delincuencia, pues es frecuente escuchar en las noticias que existen riñas, asaltos, crímenes, suicidios, robos de vehículos o partes de ellos, etc.
La otra área de colindancia esta constituida por colonias de nivel económico medio las cuales se ven afectadas por la delincuencia que viene de la colonia antes mencionada, el plantel se encuentra en el centro de ambas zonas, motivo por el cual no hemos escapado de la delincuencia, una vez entraron al plantel y se llevaron televisores y DVD, en otra ocasión asaltaron a mano armada a los docentes que se encontraban en sala de maestros y en diversas ocasiones en los horarios de entrada o salida algunas alumnas han sufrido del despojo de celulares y mochilas.
En esta zona y las colonias aledañas se cuenta con todos los servicios públicos, solo en tiempos de excesivo calor se implementa el programa de tandeo de agua, el cual consiste en restringir el servicio durante algunos días de la semana.
Existen varias rutas de camión para llegar a la institución las cuales son utilizadas por la mayoría de las estudiantes, una minoría es la que es transportada en vehículo particular.
En lo relacionado al consumo y venta de drogas, el mayor riesgo esta detectado en las secundarias cercanas (3), y aunque no dudo que existan algunas alumnas que consuman, me he enterado que el ofrecimiento generalmente se los hacen para que la transporten, ya que por su edad, les hacen ofrecimientos de 300.00, convenciéndolas que al ser menores de edad no caerán en la cárcel, una alumna me contó que aceptó porque quería llevar a sus hermanos a Mc Donalds ya que nunca habían comido en ese lugar de comida rápida y sus padres no podían llevarlos.
En lo referente al consumo de alcohol si existen alumnas que han ingresado al plantel con bebidas alcohólicas o con aliento alcohólico, y otras mas cuentan de sus encuentros con el alcohol durante los fines de semana, según la Secretaría de Salud de Jalisco, los jóvenes jaliscienses cada día son mas los que consumen bebidas alcohólicas a edad mas temprana (12 años) con los consecuentes perjuicios a la salud y la economía individual, familiar y social.
La institución cuando detecta este tipo de problemas primeramente hablan con los padres de familia o responsables de las alumnas y establecen un tipo de sanción, para las infractoras, sin embargo puedo apreciar que en este punto puede existir una oportunidad de acciones programadas por la institución para la prevención y tratamiento de esta adicción.
En lo que se refiere a los casos de deserción por embarazo, no esta registrado ningún caso, lo que sucede es que cuando tienen a su bebé, las alumnas se ven en la necesidad de pedir baja temporal, por que no cuentan con el apoyo de sus familias para cuidar a su hijo, lo grave de la situación es que ha disminuido la edad en que se embarazan, hace 5 años se embarazaban entre 5° y 6° semestre, hoy en día es común encontrar alumnas que llegan embarazadas de la Secundaria o se embarazan durante los primeros 3 semestres.
En lo relacionado al ambiente dentro de la escuela tanto de parte de las alumnas como de los maestros, no existe una gran problemática ya que existe una cordial relación entre alumnas- maestros y alumnas-alumnas, no se ha reportado ninguna deserción por violencia, han existido casos aislados de maltrato o agresión, y en la mayoría de las veces se ha tratado de agresiones verbales entre las alumnas. La queja que las alumnas vierten es sobre la jefe de Servicios Escolares del turno matutino ya que dicen tiene sus preferidas y no muestra apertura hacia sus demandas.
Los servicios que las alumnas reciben de la institución son las actividades culturales, deportivas, el programa de tutorías, atención Psicológica y médica, servicio de Biblioteca e Internet y Becas.
Se han realizado diversas conferencias y talleres sobre sexualidad, familia, autoestima, foros y contra la violencia femenina, todo lo anterior al finalizar el semestre durante la Semana de Vinculación.
Según datos aportados por la subdirección del plantel la deserción se da por tres motivos principales: la reprobación, el hecho de que no les agrado la especialidad y cambio de residencia de las alumnas.
En base a lo anterior considero que tanto la institución, autoridades y docentes que trabajamos en ella debemos concientizarnos mas de nuestra responsabilidad social realizando acciones que permitan apoyar a las jóvenes a elegir prácticas de vida mas saludables y aunque los medios y sus amistades ejercen una presión a realizar acciones que deterioran y determinan su futuro, mientras mas integral sea la Educación mas posibilidades existirán de transformar el entorno en que vivimos.
Agradezco a la maestra Maritza Escamilla Zamora, por permitirme acceder a sus entrevistas de tutora, ya que por medio de los expedientes pude obtener la información necesaria para realizar este trabajo, así como a las autoridades del plantel por su disposición para hacerme llegar los datos necesarios.