¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?
El aprendizaje es un proceso complejo. En el encontramos componentes psicológicos, pedagógicos, didácticos, emocionales, éticos, sociales entre otros. ¿Cómo es posible utilizar explicaciones sencillas para explicar una realidad compleja en dónde intervienen una serie de factores interpretados en múltiples contextos y por diferentes actores?.
Problematizar una situación para mi significa una etapa en el proceso de investigación en el cual nos cuestionamos o interrogamos de forma profunda diferentes aspectos que intervienen en el fenómeno a investigar, considero que se puede problematizar a partir del fenómeno en sí, o de las teorías existente sobre el fenómenos, que es la que según mi criterio, utiliza Vargas.
Mi sentir sobre sus cuestionamientos fueron totalmente negativos, es decir, me causaron confusión, angustia y desesperación, entre mas avanzaba mas me preguntaba ¿Cómo puedo hacer posible el aprendizaje significativo, el aprehender y el desarrollo de competencias operativas-cognitivas, desde teóricos como Piaget, Rogers y Ausubel?
Recuerdo que en una clase con una gran Maestra de la Normal Superior de Jalisco, nos dijo en una discusión sobre las teorías, si esperan que esos teóricos vengan al aula a solucionarles su problemas nunca va a suceder......Tienen que leerlos, releerlos, buscar su significado en su práctica docente, resignificarlos en la acción, comprenderlos para explicarlos y hasta entonces, y, solo entonces se pueden llamar........ según la teoría (conductistas, constructivistas, humanistas, etc.).
En el aspecto cognitivo considero que lo valioso de Vargas es que logra relacionar las diferentes teorías en una sola, desentrañando cada una , explicitando los términos y la interpretación “oficial”, enmarcando siempre su análisis desde el aprendizaje y el desarrollo de competencias, obteniendo información y reflexiones profundas.
A continuación les comparto mis reflexiones personales sobre esta lectura:
Sobre las Competencias:
El estudiante aspira a la educación con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida y en ocasiones se desilusiona cuando no puede concretizar su objetivo, dado a la escasez de campos laborales, lo bajo de los sueldos, la legalidad de las empresas contratantes, etc. Encontrar un trabajo en el que el egresado desempeñe sus competencias cognitivas y operacionales de acuerdo a su nivel de estudio representa un reto y en ocasiones por la necesidad económica existente en su familia terminan aceptando un trabajo de bajo perfil. Entiendo su importancia y diferencia sólo lo explico el efecto a nivel social, y en nuestros programas de estudios del subsistema DGETI, estamos alternando las dos competencias en asignaturas de especialidad, las NTCL y las competencias del SNB.
Lo oculto de algunas de las formas de trabajo de los docentes, me parece una situación poco ejemplar, mas sin embargo es real, trabajamos en ocasiones por simpatía y afinidad política y obstaculizamos o demeritamos el trabajo de docentes no afines a nuestros ideales políticos, esta necesidad de transformación es la que Vargas señala a través de Arias, la necesidad de tomar en cuenta el factor humano y social al desarrollar competencias, dejar una formación automatizada y eficiente para ganar a una forma inteligente y ética para servir, cuando los alumnos constaten estas experiencias a través del ejemplo en el trabajo docente, pudiéramos avanzar en su desarrollo.
Ante el cuestionamiento medular del trabajo solicitado en esta semana de ¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?, por supuesto que NO, es por eso que estamos y seguiremos trabajado y modificado nuestras prácticas de evaluación, dándole valores a criterios hasta antes no considerados como lo es evaluar, coevaluar y autoevaluar.
Aprendizaje con h.
Considerar al binomio enseñanza y construcción del aprendizaje como el factor vital para lograr el desarrollo de procesos cognitivos superiores posibilita la construcción de una persona como ser humano, y desde el avance de esa estructura cognitiva continuará aprehendiendo.y construyéndose a si mismo.
Aprendizaje significativo
1. El interés y la motivación por el estudio de los jóvenes, me supone un punto a determe en este apartado, cada vez los jóvenes llegan mas desanimados a las escuelas, se enfrentan a situaciones problemáticas familiares fuertes, a esquemas subculturales formados por grupos de jóvenes que cuya ropa, intereses, y pensamientos se identifican por la tristeza, desolación y deseos de morir. El número de adolescentes suicidas va en aumento, las adicciones los envuelven entre sus brazos mortales y las formas que existen para elegir su sexualidad les crean confusión ó rechazo, los trastornos alimenticios producto de una sociedad y sus medios les causa conflicto con su la aceptación y respeto hacia su persona, y esto afecta directamente al trabajo del maestro en el aula y a partir con éxito de uno de los factores determinantes de este modelo.
En conclusión me parece preocupante que para muchos profesores y para otras personas relacionadas con la educación, el aprendizaje no plantee problemas, o en su defecto los problemas los atribuimos a terceras personas. Cumplimos con lo que administrativamente se requiere, con lo que académicamente queda organizado en los programas que las asignaturas establecen como lo que tiene que ser enseñado y aprendido, limitamos la enseñanza y por ende el aprendizaje. La lectura de este documento me mostró una visión de la naturaleza y efecto del constructivismo, a partir de sus teorías para hacer un análisis del origen, fundamentación y finalidad del mismo en relación con la educación en competencias.
El aprendizaje es un proceso complejo. En el encontramos componentes psicológicos, pedagógicos, didácticos, emocionales, éticos, sociales entre otros. ¿Cómo es posible utilizar explicaciones sencillas para explicar una realidad compleja en dónde intervienen una serie de factores interpretados en múltiples contextos y por diferentes actores?.
Problematizar una situación para mi significa una etapa en el proceso de investigación en el cual nos cuestionamos o interrogamos de forma profunda diferentes aspectos que intervienen en el fenómeno a investigar, considero que se puede problematizar a partir del fenómeno en sí, o de las teorías existente sobre el fenómenos, que es la que según mi criterio, utiliza Vargas.
Mi sentir sobre sus cuestionamientos fueron totalmente negativos, es decir, me causaron confusión, angustia y desesperación, entre mas avanzaba mas me preguntaba ¿Cómo puedo hacer posible el aprendizaje significativo, el aprehender y el desarrollo de competencias operativas-cognitivas, desde teóricos como Piaget, Rogers y Ausubel?
Recuerdo que en una clase con una gran Maestra de la Normal Superior de Jalisco, nos dijo en una discusión sobre las teorías, si esperan que esos teóricos vengan al aula a solucionarles su problemas nunca va a suceder......Tienen que leerlos, releerlos, buscar su significado en su práctica docente, resignificarlos en la acción, comprenderlos para explicarlos y hasta entonces, y, solo entonces se pueden llamar........ según la teoría (conductistas, constructivistas, humanistas, etc.).
En el aspecto cognitivo considero que lo valioso de Vargas es que logra relacionar las diferentes teorías en una sola, desentrañando cada una , explicitando los términos y la interpretación “oficial”, enmarcando siempre su análisis desde el aprendizaje y el desarrollo de competencias, obteniendo información y reflexiones profundas.
A continuación les comparto mis reflexiones personales sobre esta lectura:
Sobre las Competencias:
El estudiante aspira a la educación con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida y en ocasiones se desilusiona cuando no puede concretizar su objetivo, dado a la escasez de campos laborales, lo bajo de los sueldos, la legalidad de las empresas contratantes, etc. Encontrar un trabajo en el que el egresado desempeñe sus competencias cognitivas y operacionales de acuerdo a su nivel de estudio representa un reto y en ocasiones por la necesidad económica existente en su familia terminan aceptando un trabajo de bajo perfil. Entiendo su importancia y diferencia sólo lo explico el efecto a nivel social, y en nuestros programas de estudios del subsistema DGETI, estamos alternando las dos competencias en asignaturas de especialidad, las NTCL y las competencias del SNB.
Lo oculto de algunas de las formas de trabajo de los docentes, me parece una situación poco ejemplar, mas sin embargo es real, trabajamos en ocasiones por simpatía y afinidad política y obstaculizamos o demeritamos el trabajo de docentes no afines a nuestros ideales políticos, esta necesidad de transformación es la que Vargas señala a través de Arias, la necesidad de tomar en cuenta el factor humano y social al desarrollar competencias, dejar una formación automatizada y eficiente para ganar a una forma inteligente y ética para servir, cuando los alumnos constaten estas experiencias a través del ejemplo en el trabajo docente, pudiéramos avanzar en su desarrollo.
Ante el cuestionamiento medular del trabajo solicitado en esta semana de ¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?, por supuesto que NO, es por eso que estamos y seguiremos trabajado y modificado nuestras prácticas de evaluación, dándole valores a criterios hasta antes no considerados como lo es evaluar, coevaluar y autoevaluar.
Aprendizaje con h.
Considerar al binomio enseñanza y construcción del aprendizaje como el factor vital para lograr el desarrollo de procesos cognitivos superiores posibilita la construcción de una persona como ser humano, y desde el avance de esa estructura cognitiva continuará aprehendiendo.y construyéndose a si mismo.
Aprendizaje significativo
1. El interés y la motivación por el estudio de los jóvenes, me supone un punto a determe en este apartado, cada vez los jóvenes llegan mas desanimados a las escuelas, se enfrentan a situaciones problemáticas familiares fuertes, a esquemas subculturales formados por grupos de jóvenes que cuya ropa, intereses, y pensamientos se identifican por la tristeza, desolación y deseos de morir. El número de adolescentes suicidas va en aumento, las adicciones los envuelven entre sus brazos mortales y las formas que existen para elegir su sexualidad les crean confusión ó rechazo, los trastornos alimenticios producto de una sociedad y sus medios les causa conflicto con su la aceptación y respeto hacia su persona, y esto afecta directamente al trabajo del maestro en el aula y a partir con éxito de uno de los factores determinantes de este modelo.
En conclusión me parece preocupante que para muchos profesores y para otras personas relacionadas con la educación, el aprendizaje no plantee problemas, o en su defecto los problemas los atribuimos a terceras personas. Cumplimos con lo que administrativamente se requiere, con lo que académicamente queda organizado en los programas que las asignaturas establecen como lo que tiene que ser enseñado y aprendido, limitamos la enseñanza y por ende el aprendizaje. La lectura de este documento me mostró una visión de la naturaleza y efecto del constructivismo, a partir de sus teorías para hacer un análisis del origen, fundamentación y finalidad del mismo en relación con la educación en competencias.
 
 
Hola Lourdes, es curioso que después de tomar las lectura, me pasara lo que a t,i en cuanto a dudar del sentido real de los postulados de los autores, comentados en el texto de Vargas, en realidad yo creo que todos en cierta medida tienen razón, ya que se pretende lograr un aprendizaje integral en el alumno, que haga posible la adquisición de competencias operacionales, pero en este proceso también debe lograr alcanzar las competencias cognitivas, que permitan en él, modificar y revalorar sus estrategias de aprendizaje continuo, sin perder de vista la importancia del proceso dialéctico con el maestro, que lo sitúa en la sinergia del aprendizaje.
ResponderEliminarAtentamente, Arturo.
Hola Compañera:
ResponderEliminarCreo que es muy acertado su comentario sobre la diferencia entre la teoría y la práctica en esto de las teorías del aprendizaje, ya quisiera ver a los grandes teóricos frente a un grupo de 40,50 e incluso 60 jóvenes.Sin embargo al igual que usted creo que la importancia del documento que analizamos radica en que ha podido unir el constructivismo, las competencias y el aprendizaje significativo de tal forma en que podamos analizarlo, es más (a pesar de lo difícil) entenderlo. Finalmente creo también como usted que debe haber un cambio en los docentes y en la parte administrativa para hacer mas accesible a los alumnos tanto la adquisición del conocimiento como la evaluación de esto. Atentamente Hugo Rosales Vera.
Hola lulú te comento que el proceso de Enseñanza-aprendizaje, ha evolucionado así cómo los procesos del desempeño docente, de ahí que debemos de estar a la vanguardia de dichos conocimientos.
ResponderEliminarSaludos.