Buscar este blog

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Guadalajara, Jalisco, Mexico

domingo, 14 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia.

Como ya les comenté en trabajo anterior, acercarme a la docencia, significo durante mucho tiempo, una actividad secundaria que la realizaba cuando y como podía, aún así tuve existo, lo cual atribuyo a que mi experiencia en la empresa privada, permitía a las alumnas de la especialidad de contabilidad acercarse a través de mis experiencias al conocimiento, ya que mi fuerte no era mi asistencia ni el método didáctico, mucho menos un modelo pedagógico.

La actividad docente para mí no fue una experiencia de temor ni mucho menos negativa, todo lo contrario siempre me ha sido fácil interrelacionarme con los grupos, siempre he sido abierta, honesta, respetuosa y directa con ellos, considero que esa es una fortaleza en mi comunicación sin embargo no una garantía de generador de aprendizaje.

La primera confrontación que tuve con mi docencia fue en la maestría a través de un análisis profundo de un video que tome durante mi clase, y es entonces cuando descubro una serie de debilidades en mi práctica docente, sin embargo conocerlas y medir sus consecuencias, me ha permitido diseñar una práctica docente con mayor significado para el alumno.

La primera vez que apliqué a dos grupos un instrumento de evaluación sobre mi práctica, descubrí que escuchar al alumno puede también aportarnos aspectos sumamente interesantes para fortalecer nuestra práctica.

Para mí es muy importante la continuidad de las relaciones con la alumna, justo cuando sale de la preparatoria, cuando me buscan para una tarea, para un consejo, o para compartir una alegría o logro personal, eso me indica que alcance a fomentar un valor de vida que es la Amistad.

Mi aventura de ser docente.



Iniciar el recorrido y voltear hacia atrás es una situación que causa cierta nostalgia por los tiempos y las personas ausentes, sin embargo es innegable su influencia en lo que soy ahora y en esta narración aprovecho para agradecer su presencia en mi vida.

Mi padre llevó a casa un pizarrón y una caja de gises, desde ese momento yo tome el puesto de maestra ante un grupo imaginario, mi papel docente era basado en la maestra Lety, que nos enseñaba en cuarto de primaria, era toda dulzura y creatividad para hacernos imaginar viajes a Disneylandia y entendiéramos el tema de conversión de moneda, yo quería ser como ella.

En la secundaria olvidé el juego pero no la idea de ser docente y máximo que dos de mis mejores amigas ya habían decidido ser maestras, cuando le expresé a mi mamá la idea, a ella no le pareció por que en ese tiempo de la secundaria se pasaba directamente a la Normal, me pidió que estudiará el bachillerato y que después si yo seguía con la idea de ser maestra me apoyaría.

Inicié el bachillerato que en ese tiempo existían áreas de adiestramiento, tome las áreas pedagógicas, asistía 3 días a la preparatoria, 2 a las áreas y uno a Belenes, que aun no se cuál era su objetivo, pero tanto en la preparatoria como en las áreas fui muy feliz y me desempeñe sin dificultad alguna.

Al término del bachillerato me llamaba la atención el área de Psicología y de Contaduría, de nuevo hable con mis padres, y coincidimos que la Contaduría, pudiera ser la mejor opción para ayudarme a trabajar y continuar los estudios, no volví a tocar la idea de ser docente.

Cursando los primeros semestres de la carrera, decidí buscar un trabajo y surgió la posibilidad de dar clases en una escuela que en dos meses preparaba en áreas comerciales tales como la mecanografía, taquigrafía y contabilidad entre otras, el trabajo me lo dieron y tuve mi primera experiencia con la docencia. El modelo consistía en guiar a dos o cuatro personas (grupos reducidos) a través del libro de Elías Lara Flores, el cual es característico por su gran número de cuestionarios y ejercicios, los cuales tenían que ser realizados en su totalidad, para que los alumnos aprobaran el curso asistiendo dos horas diarias durante dos meses.

Sin embargo en la facultad, los maestros y alumnos de grados superiores, siempre recalcaban la importancia de trabajar en un despacho, y aunque no te pagaran era de suma importancia hacerlo y cuando uno de nosotros lo lograba, pasaba a obtener un status de superioridad con respecto a los demás. Yo no podía ser la excepción, dejé la docencia para dedicarme a la actividad profesional de contador.

Pasaron años y olvidé la docencia, trabajé de lleno en la empresa, logré ser Gerente Administrativo y en una ocasión por medio de una llamada telefónica de un amigo, me invitaron a dar clases de contabilidad en una institución que se llamaba CBTis 10, desconocida totalmente para mí, asistí a la entrevista que yo esperaba fuera totalmente como un proceso de selección, y mi sorpresa fue que solo me entregaron un programa, un horario, y un inicia mañana........

Debo ser sincera con ustedes, y cometí muchos errores, para mí lo importante era la empresa, dejaba de asistir a clases si la empresa lo requería, y mi ego me hacía pensar que yo era la que tenía los conocimientos y la alumna debería de estar “dispuesta” para que yo le favoreciera con mi presencia. (Que pena!!!!, pero es la verdad.)

Sin embargo adquirí fama de buena docente, créanme no se como fue eso, pero al poco tiempo me ofrecieron mas horas, y aunado a la situación personal de tener una bebe, decidí dejar la empresa para dedicarme a la docencia, al poco tiempo se presentó la compactación, que yo poco entendía, obtuve tiempo completo, mi trabajo docente mejoró gracias a un diplomado que se llamó “Calidad en el Aula” y poco a poco me sensibilicé en la necesidad de profesionalizarme como docente. La parte laboral quedó atrás, cuando tengo que llenar documentación y viene el espacio para profesión, siempre anoto docente, ya no me siento contadora, soy una maestra y no por el grado, sino por la vocación, me enorgullece serlo, y aunque la sociedad y los medios nos han disminuido, considero que realizamos una actividad digna y que es una gran oportunidad para impactar favorablemente en la vida de los demás, pocas carreras dan ese gran beneficio.

Con el paso del tiempo decidí hacer una maestría en Educación, y de esa manera intervine mi práctica educativa, detecté posibilidades de mejora, me alejé del verbalismo, situé la importancia de la acción sumada a una intención de aprendizaje, ubiqué a la alumna como actor principal, pero sobre todo entendí que yo soy la que necesita a la institución y no la institución a mí.

Espero no haberlos aburrido con esta historia, reciban mis saludos.

jueves, 11 de diciembre de 2008

ROGALO_Los saberes de mis estudiantes.

LOS SABERES DE MI ESTUDIANTES

A) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en internet.

Del total de 20 alumnas entrevistadas para la obtención de esta información, encontré 2 alumnas que no les agrada utilizar el internet, una de ellas prefiere obtener la información a través de diferentes bibliografías, y la otra comentó que se desespera y le parece un fastidio pasar tanto tiempo en la computadora, las otras utilizan para chatear, buscar imágenes, bajar música y videos, utilizan my space y metroflog y obviamente para hacer tareas, su buscadores favoritos es google, wikipedia y rincón del vago.

Me comentaron que por lo regular hacen la tarea y chatean a la vez, el tiempo que le dedican es de una a dos horas diarias.

También descubrí que en su totalidad el proceso de búsqueda de información es similar, se ubican en el buscador, ponen palabras claves sobre la información que buscan, leen las diferentes informaciones y eligen las que mas se acercan a los temas que buscan, después copian y pegan a un archivo de word, posteriormente le dan “su toque personal” que van desde el tipo de letra o agregar comentarios e imágenes al respecto, imprimen y entregan la información al docente.

Externaron que a los docentes nos falta ser mas explicativos sobre lo que requerimos de la información ya que consideran que seguimos dando mas valor al número de hojas que entregan que a la información ahí contenida. Otras propusieron que sería mas conveniente que el docente haga un tema introductorio sobre lo que se va investigar, antes de mandarlas a la búsqueda de la información.

Ellas perciben que la mayoría de los docentes, leemos la información y que ya no se arriesgan a entregar dos informaciones iguales.

Les pregunte que si conocían las WQ y en su totalidad las desconocen y me preguntaron en que consistían, cuando les comente lo que yo sabía, les pareció una idea muy interesante.

Ninguna aceptó que entrega los trabajos directamente de internet, sin embargo yo tuve el caso de una alumna que entrego toda la investigación en portugués, lo cual me indica que ni siquiera paso por el proceso de selección de información.

Ya por último sugieren que les deberíamos enviar las tareas y las actividades desde el lunes por su correo y de igual manera ellas reenviarnos los trabajos y productos, al preguntarles el por qué de lo anterior, me comentaron que para gastar menos dinero en impresiones y también (5) dijeron que para cuidar la ecología.


B) Estrategia docente:

Antes de elaborar las secuencias didácticas con competencias incluidas, yo realizaba la investigación por las alumnas, ya que de forma paternalista, consideraba que era un beneficio para ellas ya que les evitaba gastar en el ciber, consideraba que podían aprovechar mejor ese tiempo, y que si en algún hogar no existía el recurso de computadora, preocuparía menos a sus familias.

En este semestre tuve que romper con ese esquema y al incluir las competencias, fue necesario diseñar la estrategia que a continuación describo:
Asignatura CTSVI

1. Parto del tema integrador: Ej.: Desarrollo Sustentable, ubico la época histórica a trabajar: Actual, posteriormente el tema subsidiario: Alimentación, elegimos tres vías de acceso: Comida chatarra, desórdenes alimenticios y alimentación sana.
2. Luego les pido que ellas investiguen sobre una de las vías de acceso la que mas llame su interés.
3. Ya con la información en mano, las reúno en equipos que cuenten con las tres investigaciones.
4. Vacían la información a un cuadro de triple entrada, en la cual definen el tema, señalan orígenes, causas y efectos, consecuencias sociales, repercusiones en el individuo, alternativas de solución, propuestas, etc.
5. Cada equipo expone una vía de acceso, y si hay información no encontrada en su investigación recurren a la socialización con otros equipos para obtenerla.
6. Reviso y comentamos sobre la importancia de la información.
7. Elaboran conclusiones y relaciones sobre los temas subsidiarios y el tema integrador.

C) Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán


Considero que aquí aplica completamente la idea de Jordi Adell, en cuanto a la sociedad del conocimiento, es innegable que por medio de la internet, todos aprendemos de todos.
Una alumna hace el comentario de que al investigar en internet hay mas posibilidades de aprender que en el aula, le pedí que me explicará y me respondió: te enteras de datos y temas que ni siquiera tenía idea que existieran.
Lo cual es cierto ya que a veces utilizar un libro de texto limita a un solo punto de vista, y entrar al internet nos puede ampliar el panorama sobre opiniones, casos, teorías, situaciones, experiencias, etc.
La limitante que considero a este punto es la dificultad de los recursos en las escuelas, ya que por lo regular trabajar en laboratorios equipados con internet, y cuando menos con un equipo para cada alumna pareciera una utopía.